Cueros

Cueros

Cuero Crudo

Cuero duro, donde la piel se saca del animal y se lava, así se comienza hacer el procedimiento artesanal y se pela. Si se curte, se echa alumbre con sal y se deja como mínimo diez días para que quede blanco, después se saca y queda en condiciones de sobarlo para hacer correas, cinturones. Se pueden hacer elaboraciones como jaquemas, bozales, los cuales se trenzan.

Cuero Carpincho

Material argentino que se produce en los pantanos donde viven la especie de roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Conocidos también como capibara o chigüire. Se destaca por su calidad, a razón que en invierno es abrigado y en verano fresco. Además de su firmeza, suavidad, flexibilidad y elegancia. Se utiliza para realizar monturas, cinturones, porta documentos, zapatos, entre otros.

Cuero Nonato

Animal que lo sacan antes que parte la vaca, de tamaño pequeño y pelo muy corto. Destaca por ser un cuero blando, de gran lisura y vistoso al visualizar los colores de la piel del animal. Permite realizar cierto tipo de elaboraciones tales como cinturones y porta documentos.

Cuero de Cabra

Se destaca por su delgadez, resistencia y flexibilidad. A partir de un proceso de curtido artesanal, permite obtener un derivado como el tiento. Y en el caso del curtido industrial se deriva la badana, piel curtida y fina. Permite hacer ciertas elaboraciones dependiendo del proceso de curtido, como polainas para la cordillera.

Cuero de Avestruz

Destaca por ser visible su porosidad, además de su resistencia y elegancia. Dependiendo del curtido, es variable en cuanto al color, permite realizar botas polainas, botines, cinturones, cartucheras, carteras.

Cuero de Chancho

Denominado también como cuero inglés, bayo, baqueta y talabartero. Se caracteriza por su porosidad y graneado. Hay un curtido nacional y otro argentino en el cual se observa diferencias visualmente. Se utiliza para elaboración de cinturones, monturas, bolsos, entre otros.

Cuero de Vacuno

Permite desde su proceso de curtido elaborar distintos derivados tales como la suela, sueleta, cuero negro, cuero inglés. Su color lo determinará el procedimiento del curtido. La diferencia entre suela y sueleta, es la dureza a razón de su grosor; mientras la suela se caracteriza por ser dura con un grosor de cinco milímetros, la sueleta es delgada y blanda, con un grosor de tres milímetros.

Cuero de Oveja

Destaca por su lana, fibra natural que retiene muy bien el calor, por ser un aislante térmico y generar abrigo. Se usa su color al natural. Y se puede realizar un curtido para que adquiera mayor suavidad. Desde el curtido industrial deriva la Badana. Se utiliza para hacer los pellones de monturas.

Tiento

Piel que tiene pelo que, cuando se saca del animal, se echa a remojar, se lava y se echa cal, manteniéndolo siete días, de forma posterior se pela y se lava nuevamente. Para luego estacarlo. Esta materia prima sirve para coser costuras de cinturones y monturas talabarteras.

Cuero de Serpiente

Destaca por su resistencia, durabilidad y visible escamosidad. Es posible la elaboración de cinturones.